De la primaria a la universidad, en no pocas veces nos hemos dividido y hasta distanciado entre los estudiosos o cerebritos y los holgazanes que sólo se dedican inútilmente a correr atrás de un balón, cuando nuestras aptitudes no son del todo amplias para el deporte, vemos con cierto desprecio a quienes sí lo son, tachándolos de flojos para estudiar y de malgastar su tiempo en intrascendentes juegos que les podrán dejar mucho músculo pero poco cerebro, cuan equivocados estamos.
En efecto, un estudio reciente y a pesar de lo que muchos pudieran pensar, los deportistas y hasta los aficionados al deporte, son, al parecer, gente mucho más intelectual de lo que creemos ya que se afirma que comprometerse con el deporte mejora las funciones de comprensión del lenguaje, incrementando de manera importante nuestras capacidades cerebrales.
El estudio de referencia llevado acabo en la Universidad de Chicago, dice que partes del cerebro normalmente involucradas en la planeación y el control de acciones, son utilizadas al participar en deportes y conversaciones deportivas y que esto mejora las capacidades cerebrales con un efecto duradero.
Sus autores han llegado a la conclusión de que nuestro cerebro puede ser más flexible que lo que hasta ahora pensábamos, y que muchas actividades no relacionadas con el lenguaje, como practicar o ver un deporte, mejora la capacidad de entendimiento; tales conclusiones han sido recientemente publicadas en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias o PROCEEDINGS OF THE NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES, por su nombre en Inglés.
Sobre tal asunto, si han Sian Beilock quien dirigió el estudio afirma que esto ocurre porque las áreas del cerebro normalmente utilizadas para llevar acabo una acción, se involucran de forma muy activa en el entendimiento del lenguaje, para llegar a tales conclusiones se desarrollaron varios experimentos en le que participaron tanto deportistas, como aficionados y gente que nunca había visto o jugado algún deporte.
Posteriormente los participantes llevaron acabo una serie de pruebas diseñadas para medir la comprensión de estas conversaciones, como se esperaba, la mayoría entendió el lenguaje de las actividades diarias, pero los deportistas y los aficionados tuvieron mejores resultados en el entendimiento del lenguaje relacionado a este deporte; los escáneres cerebrales mostraron que cuando los jugadores y aficionados escucharon el lenguaje del deporte mostraron actividad en la región del cerebro asociada en la planeación y selección de acciones físicas bien aprendidas.
El aumento en la actividad en estas regiones motoras del cerebro, dicen los autores, ayuda a los jugadores y aficionados a entender mejor el lenguaje del deporte y en efecto, tal como dice Sian Beilock, esto se produce a largo plazo, por lo que se llegó a la conclusión de que la experiencia de jugar o ver algún deporte tiene efectos duraderos en el entendimiento porque al incorporar las áreas motoras del cerebro se logra transformar las redes neuronales encargadas de la comprensión.
Finalmente los investigadores consideran que su estudio, que ha permitido establecer una relación entre la práctica de un deporte y el mejoramiento de la inteligencia, podría tener también implicaciones en el aprendizaje ya que demuestra que al comprometerse con una actividad, una persona puede mejorar sus capacidades de entendimiento del lenguaje. Interesante ¿no?.
EDITADO POR: MARIA LUISA OVIEDO BRAVO
No hay comentarios:
Publicar un comentario